Guía docente de Gestión de la Calidad, Retos Medioambientales y Estrategia de las Organizaciones (MC2/56/1/8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/07/2024

Máster

Máster Universitario en Administración de Empresas y Dirección de Recursos Humanos en Entornos Internacionales

Módulo

Módulo 2: Específico Especialidad: Administración de Empresas

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Dainelis Cabeza Pulles
  • Ana Castillo López

Tutorías

Dainelis Cabeza Pulles

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Jueves 9:30 a 15:30 (Empresariales Desp. B101)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 17:30 a 19:30 (Empresariales Desp. B101)
    • Lunes 14:30 a 15:30 (Empresariales Desp. B101)
    • Miercoles 17:30 a 20:30 (Empresariales Desp. B101)
    • Miércoles 17:30 a 20:30 (Empresariales Desp. B101)

Ana Castillo López

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 11:30 a 14:30 (Empresariales Desp A-215)
    • Miércoles 8:00 a 14:00 (Empresariales Desp A-215)
    • Miercoles 11:30 a 14:30 (Empresariales Desp A-215)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:30 a 15:30 (Empresariales Desp A-215)
    • Martes 13:30 a 16:30 (Rel. Laborales Desp 8)
    • Martes 10:00 a 11:30 (Rel. Laborales Desp 8)
    • Miércoles 9:00 a 10:30 (Empresariales Desp A-215)
    • Miercoles 10:00 a 11:30 (Rel. Laborales Desp 8)
    • Miércoles 12:30 a 14:00 (Empresariales Desp A-215)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El objetivo de esta materia es que:
• El alumno conozca las últimas novedades y tendencias en la investigación y la práctica sobre gestión de la calidad y gestión medioambiental en las organizaciones. Por un lado, se hará un recorrido desde los conceptos básicos hasta las últimas técnicas en gestión de la calidad, sin olvidar la difusión de la investigación y el papel de la comunidad científica en esta disciplina, haciendo hincapié en los desarrollos y resultados más recientes.
• La segunda parte de la materia tiene como objetivo posibilitar que como futuros directivos o empleados de las empresas conozcan y consideren los aspectos medioambientales de la gestión, adquieran un conocimiento amplio de la evolución de los desarrollos de investigación en esta área e identifiquen y planteen problemas de interés y potencial académico desde el punto de vista investigador.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No procede

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • IDENTIFICAR los conceptos básicos y enfoques sobre gestión de la calidad en las organizaciones.
  • APLICAR las técnicas de gestión de la calidad.
  • IDENTIFICAR la evolución de los desarrollos de investigación sobre gestión medioambiental.
  • ANALIZAR la gestión medioambiental de las empresas.
  • PLANTEAR investigaciones sobre la gestión de la calidad empresarial.
  • HACER propuestas de mejora de la gestión medioambiental de las empresas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Gestión de la calidad: Evolución del concepto.
  • Tema 2. Enfoques de la gestión de la calidad. La Gestión de la Calidad Total.
  • Tema 3. Orígenes y desarrollos de la investigación sobre medio ambiente y gestión de empresas.
  • Tema 4. Retos medioambientales y estrategias de las organizaciones.

Práctico

Seminarios/Talleres

Actividades prácticas y/o casos prácticos de la realidad empresarial.
• Actividades/casos prácticos de gestión de la calidad.
• Actividades/casos prácticos sobre gestión medioambiental.

Actividades prácticas transversales:
• Actividades prácticas de toma de decisiones, trabajo en equipo y presentaciones en público.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

• Lloréns, F.J. y Fuentes, M.M. (2008): Gestión de la Calidad Empresarial, Pirámide, Madrid.
• Varios autores (2009): Casos prácticos de gestión de la calidad, Copicentro, Granada.
• Aragón-Correa, J. A., and Sharma, S. (2003). A contingent resource-based view of proactive corporate environmental strategy. Academy of Management Review, 28(1), 71-88.
• Aragon-Correa, J.A., Marcus, A. and Hurtado-Torres, N. (2015) The Natural Environmental Strategies of International Firms: Controversies and New Evidence on Performance and Disclosure The Academy of Management Perspectives,
• Bansal, P. (2005). Evolving sustainably: A longitudinal study of corporate sustainable development. Strategic Management Journal, 26(3), 197–218.

Bibliografía complementaria

• Ahire, S.L., Dreyfus, P., 2000. The impact of design management and process management on quality: an empirical investigation.
• Dean, J.W., Evans, J.R., 1994. Total Quality Management, Organization and Strategy.
• Haynak, H., 2003. The relationship between total quality management practices and their effects on firm performance.
• Hendricks, K.B., Singhal, V.R., 2001. Firm characteristics, total quality management, and financial performance. Journal of Opera
• Reed, R., Lemak, D.J., Mero, N.P., 2000. Total quality management and sustainable competitive advantage. Journal of Quality Management 5 (1), 5.
• Rungtusanatham, M., 2000. The quality and motivational effects of statistical process control. Managemen
• Samson, D., Terziovski, M., 1999. The relationship between total quality management practices and operational performance.
• Antolin-Lopez, R.., Delgado-Ceballos, J., and Montiel, I. (2016): Deconstructing corporate sustainability: a comparison of different stakeholder metrics. Journal of Clearer Production.
• Aragón-Correa, J. A. (2013). Opportunities for Research and Future Publications in Organization & Environment. Organization & Environment 26 (4), 363-364.
• Aragón-Correa, J. A. (1998). Strategic proactivity and firm approach to the natural environment. Academy of Management Journal, 41, 558-567.
• Aragón-Correa, J. A. (2013). Beyond ourselves: Building bridges to generate real progress on sustainability management issues. Organization & Environment, 26(1), 3-6.
• Bansal, P., and Gao, J. (2006). Building the future by looking to the past: Examining research published on organizations and environment. Organization & Environment, 19(4), 458–478.
• Barnett, M. (2007). Stakeholder influence capacity and the variability of financial returns to corporate social responsibility. Academy of Management Review, 32(3), 794–816.
• Barnett, M. L., and Salomon, R. M. (2012). Does it pay to be really good? Addressing the shape of the relationship between social and financial performance. Strategic Management Journal, 33(11), 1304–1320. Berrone, P., and Gómez-Mejía, L. R. (2009). Environmental performance and executive compensation: An integrated agency-institutional perspective. Academy of Management Journal, 52(1), 103–126.
• Carroll, A. B. and Buchholtz, A. K. (2015). Business and Society: Ethics, Sustainability, and Stakeholder Management 9th Edition. Cengage Learning De Lange, D., Busch, T., and Delgado- Ceballos, J. (2012). Sustaining sustainability in organizations, Journal of Business Ethics, 110 (2), 151-156.
• Delgado Ceballos, J., Aragón Correa, J.A., Ortiz de Mandojana, N., and Rueda-Manzanares, A. (2012). The Effect of Internal Barriers on the Connection between Stakeholder Integration and Proactive Environmental Strategies, Journal of Business Ethics, 107 (3), 281-293.
• Dyllick, T., and Hockerts, K. (2002). Beyond the business case for corporate sustainability. Business Strategy and the Environment, 11(2), 130–141.
• Flammer, C. (2013). Corporate social responsibility and shareholder reaction: The environmental awareness of investors. Academy of Management Journal 56(3), 758-781. Hart, S. (1995). A natural–resource-based view of the firm. Academy of Management Review, 20(4), 986–1014.
• Kolk, A., Hong, P., and Van Dolen, W. (2010). Corporate social responsibility in China: An analysis of domestic and foreign retailers' sustainability dimensions. Business Strategy and the Environment, 19(5), 289–303.
• Montiel, I. (2008). Corporate Social Responsibility and Corporate Sustainability: Separate pasts, common futures. Organization & Environment, 21(3), 245-269.
• Montiel, I., and Delgado-Ceballos, J. (2014). Defining and Measuring Corporate Sustainability Are We There Yet? Organization & Environment, 27(2), 10-38.
• Ortiz de Mandojana, N. and Aragón Correa, J.A (2015). Boards and sustainability: The contingent influence of director interlocks on corporate environmental performance. Business Strategy and the Environment 24 (6), 499-517.
• Shrivastava, P. (1995). The Role of corporations in achieving ecological sustainability. Academy of Management Review, 20(4), 936-960.
• Valente, M. (2012). Theorizing firm adoption of sustaincentrism. Organization Studies, 33(4), 563–591.

Enlaces recomendados

  • web del máster: https://masteres.ugr.es/entornos_internacionales/
  • web del departamento: https://organizacionempresas.ugr.es/
  • https://oe2.ugr.es/
  • Network for business sustainabilty (http://nbs.net)
  • Oikos (http://oikos-international.org/)
  • The Group for Research on Organizations and the Natural Environment Gronen (http://www.gronenonline.org/)
  • Organization & Environment (http://oae.sagepub.com/)

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Para ello, se seleccionarán las técnicas más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permitan poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. Las técnicas evaluativas que se utilizarán para evaluar la CONVOCATORIA ORDINARIA sería:

• Presentación de trabajos y actividades. 60%
• Prueba escrita. 40%

La asistencia a clase es obligatoria en, al menos un 70% de las sesiones, para poder superar el curso en la convocatoria ordinaria, siendo necesaria una participación activa en las sesiones. El no cumplimiento de este requisito impedirá que el curso se pueda aprobar en su convocatoria ordinaria y la calificación de la misma será de No Presentado.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:
• Una prueba y/o trabajo sobre los contenidos del curso con un programa idéntico al de la convocatoria ordinaria.

Información adicional

No procede