Guía docente de Construcción de la Paz, Ayuda Humanitaria y Desastres Naturales (M25/56/1/8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 21/06/2024

Máster

Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD

Módulo

Ámbitos de Actuación para el Desarrollo

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Diego Checa Hidalgo
  • Francisco Rey Marcos

Tutorías

Diego Checa Hidalgo

Email
  • Primer semestre
    • Martes 14:30 a 17:30 (Fac Letras)
    • Jueves 14:30 a 17:30 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:30 a 15:30 (Inst Paz)
    • Jueves 12:30 a 15:30 (Inst Paz)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Con esta materia se pretende realizar una aproximación a los procesos de construcción de la paz y acción humanitaria en el mundo actual en diálogo con los procesos de desarrollo.

Entre los objetivos específicos del aprendizaje se proponen:

  • Estudiar los orígenes y el contexto que ha dado lugar al desarrollo de instrumentos cooperación internacional como la construcción de la paz y la acción humanitaria.
  • Conocer cuáles son los debates actuales en torno a la construcción de la paz, la acción humanitaria y el desarrollo.
  • Valorar las actividades de construcción de la paz y de acción humanitaria en el mundo actual.
  • Distinguir los actores participantes en labores de construcción de la paz y acción humanitaria.
  • Presentar los canales que tiene la sociedad civil para contribuir en las actividades de construcción de la paz y acción humanitaria.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No se contemplan requisitos previos

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá / comprenderá:

  • Las diferentes concepciones que han nutrido los procesos de construcción de la paz y de acción humanitaria
  • Los debates actuales en torno a la construcción de la paz, la acción humanitaria y el desarrollo.
  • Los principios y componentes fundamentales de la acción humanitaria.
  • Los canales que tiene la sociedad civil para contribuir en las actividades de construcción de la paz y acción humanitaria.

El alumno será capaz de:

  • Desarrollar una visión crítica sobre la naturaleza de las intervenciones para la construcción de la paz en la escena internacional.
  • Valorar los resultados de la acción humanitaria en intervenciones concreta.
  • Distinguir los actores participantes en labores de construcción de la paz y acción humanitaria.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Primer bloque: Construcción de la Paz

  1. Introducción: ¿Qué es la “Construcción de la Paz”?
  2. Sobre conflictos, violencias y paces.
  3. Tendencias actuales de los conflictos armados.
  4. Gestión de conflictos y construcción de la paz en la escena internacional.
    • El sistema de Naciones Unidas.
    • Políticas de desarme.
    • El Derecho Internacional Humanitario.
    • El papel de la sociedad civil.
  5. Estudios de caso:
    • La Construcción de la paz en los territorios palestinos.

Segundo bloque: Acción Humanitaria

  1. Acción Humanitaria y emergencias complejas.
    • Presentación y objetivos del bloque.
    • Panorama de las crisis, conflictos y emergencias en el mundo actual: las emergencias complejas.
    • La AH como respuesta a las crisis y como instrumento de las Relaciones internacionales. La AH como parte de la AOD: evolución, situación actual, tendencias, debates. Repaso a posiciones del CAD y otros organismos.
    • Origen y evolución de la AH. Principios y normas en AH
    • Conceptos básicos en torno a los conflictos, los desastres y las actuales concepciones respecto del riesgo. La reducción del riesgo de desastres y el Marco de acción de Sendai.
    • Hacia un concepto “común” de ayuda humanitaria. El código de conducta para la AH. El proyecto Esfera, la Buena Donación Humanitaria, Norma Humanitaria Esencial (CHS), tendencias, etc. Los retos tras la Cumbre Mundial Humanitaria. Los desafíos tras el “Grand Bargain”.
  2. La Acción Humanitaria en el mundo actual
    • El marco jurídico de la acción humanitaria.  Nociones de Derecho Internacional Humanitario (DIH). Otras ramas del derecho relevantes para la AH. El uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas relevantes para el trabajo humanitario.
    • Los dilemas y retos de la AH en el mundo actual: AH e intervencionismo militar, el “derecho de injerencia humanitaria”, la intervención por motivos humanitarios, la multiplicidad de actores en la AH.
  3. La Acción Humanitaria en la práctica
    • Conceptos básicos de desastres. Vulnerabilidad, etc… La vinculación entre AH, rehabilitación y desarrollo.
    • Aspectos transversales del trabajo humanitario: enfoque de género; protección; enfoque ambiental… tendencias.
    • La AH en escenarios de conflicto: diversos enfoques (Do no harm,…)
    • La AH y su contribución a la construcción de la paz. Debates y experiencias sobre el tema. Los debates sobre el Triple nexo. Análisis de algunos casos: Colombia y las complejas perspectivas tras el acuerdo de paz.
    • Elementos de planificación en la AH: del análisis de necesidades y la respuesta a la evaluación. Tendencias y herramientas actuales.
    • Los debates en torno a la calidad y la rendición de cuentas en el sector: la norma humanitaria esencial CHS.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Enciclopedias sobre conflictos, violencias, paces y acción humanitaria (disponibles UGR).

  • Kurtz, Lester Ed. 1999. Encyclopedia of Violence, Peace and Conflict. San Diego: Academic Press.
  • López Martínez, Mario Ed. 2004. Enciclopedia de Paz y Conflictos. Granada: Editorial, Universidad de Granada.
  • Pérez de Armiño, Karlos Dir. 2001. Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Barcelona: HEGOA-Icaria. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/
  • Young, Nigel Ed. 2010. The Oxford International Encyclopedia of Peace. Oxford, New York [etc.]: Oxford University Press.

Manuales sobre conflictos, violencias, paces y acción humanitaria (disponibles UGR)

  • Molina Rueda, Beatriz y Muñoz, Francisco Ed. 2004. Manual de Paz y Conflictos, Granada: Universidad de Granada.
  • Fisas, Vicenç. 1998. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
  • Ramsbotham, Oliver, Hugh Miall & Tom Woodhouse. 2005. Contemporary Conflict Resolution. Cambridge: Polity Press
  • Rey Marcos, Francisco y Urgoiti Aristegui, Ana. 2005. Manual de gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Vinyamata, Eduard. 2005. Conflictología. Curso de Resolución de Conflictos. Barcelona: Ariel.
  • Wallensteen, Peter. 2002. Understanding Conflict Resolution: War, Peace and the Global System. London: Sage.
  • Wood, Adrian; Borton, John, y Apthorpe, Raymond Coord. 2008. Evaluar la acción humanitaria. Reflexiones desde el terreno. Barcelona: Icaria.

Bibliografía en materia de construcción de la paz (disponible en la UGR):

  • Anderson, Mary B. 1999. Do No Harm. How Aid Can Support Peace-or War, Boulder y Londres: Lynne Rienner Publishers.
  • Cortright, David. 2008. Peace. A History of Movements and Ideas. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Duffield, Mark. 2004. Las nuevas guerras en el mundo global: la convergencia entre desarrollo y seguridad. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Galtung, Johan. 1969. “Violence, Peace and Peace Research”. Journal of Peace Research 6 (3): 167-192.
  • Galtung, Johan. 1990. “Cultural Violence”. Journal of Peace Research 27 (3): 291-305.
  • Galtung, Johan. 1996. Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization. Oslo: PRIO.
  • Lederach, John P. 1995. Preparing for Peace: Conflict Transformation Across Cultures. New York: Syracuse University Press.
  • Lederach, John P. 1997. Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington: United States Institute of Peace.
  • López Arias, Lucía y Checa Hidalgo, Diego. 2022. "La Ayuda Oficial para el Desarrollo de España con Palestina desde el inicio del proceso de Oslo: ¿una apuesta por la construcción de paz liberal?”, Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 32, pp. 144–174.
  • Mac Ginty, Roger y Richmond, Oliver. 2009. The liberal peace and post-war reconstruction. Myth or reality. New York: Routledge.
  • Mac Ginty, Roger. 2010. “Hybrid peace: The interaction between top-down and bottom-up peace”. Security Dialogue 41 (4): 391-412.
  • Pérez de Armiño, Karlos. 2007. “El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos”. Revista CIDOB d’afers internacionals 76: 59-77.
  • Wallensteen, Peter. 2015. Quality Peace. Peacebuilding victory and world order. New York: Oxford University Press.

Bibliografía básica elaborada por el docente en el marco del IECAH.

Diversos materiales realizados para ONG y agencias humanitarias:

All in a diary. Excelente material de consulta para trabajadores humanitarios. Versión en español: http://allindiary.org/download-translations/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la Evaluación Única Final.

  • Entrega de las actividades propuestas para cada parte de la asignatura: (40% de la nota).
  • Una prueba escrita - examen de los aprendizajes realizados (40% de la nota)
  • Participación, aportación y actitud del estudiantado en las diferentes actividades desarrolladas durante las sesiones de clase (20%).

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.

  • Entrega de las actividades propuestas para cada parte de la asignatura: Dos trabajos individuales (Cada uno de ellos supondrá un 50% de la nota).

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la Evaluación Única Final, los estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la Evaluación Única Final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Entrega de las actividades propuestas para cada parte de la asignatura: Dos trabajos individuales (Cada uno de ellos supondrá un 50% de la nota).

Información adicional

De acuerdo con la normativa para la evaluación establecida en la Universidad de Granada el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido.

OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO

- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://viics.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion/prevencion-y-atencion

- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion

- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion

- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/

EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.