Guía docente de Derecho Internacional Humanitario (M75/56/1/23)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Diego Checa Hidalgo
- Ana Sanchez Mera
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Con esta asignatura se pretende realizar una aproximación a la historia y a la evolución del Derecho Internacional Humanitario, y un análisis de la protección que otorga en los conflictos armados.
Entre los objetivos específicos del aprendizaje se propone:
- Estudiar cómo ha tratado el Derecho Internacional el fenómeno de la guerra.
- Conocer cuáles son los componentes fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.
- Valorar la efectividad del Derecho Internacional Humanitario en el mundo contemporáneo.
- Distinguir entre Derecho Internacional Humanitario, acción humanitaria e intervenciones humanitarias.
- Presentar los canales que tiene la sociedad civil global para contribuir al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá / comprenderá:
- La evolución del tratamiento del fenómeno de la guerra por parte del Derecho Internacional.
- Los principios y componentes fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.
- La aplicación del Derecho Internacional Humanitario y su efectividad en el mundo contemporáneo.
- La distinción entre Derecho Internacional Humanitario, Acción Humanitaria e Intervenciones Humanitarias.
- Los canales a disposición de la sociedad civil global para contribuir al desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
El alumno será capaz de:
- Desarrollar una visión crítica sobre la aplicación y efectividad del Derecho Internacional Humanitario en situaciones de conflicto en el ámbito internacional.
- Valorar el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- El Derecho Internacional ante el fenómeno de la Guerra.
- La historia del Derecho Internacional Humanitario.
- La efectividad del Derecho Internacional Humanitario.
- Las intervenciones humanitarias y la legalidad internacional.
Práctico
Seminarios/Talleres
- Realización de estudios de casos para comprobar la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en conflictos actuales
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BOU FRANCH, V. y M. Castillo Daudi (2014), Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Tirant lo Blanch, Valencia.
- CAREY, J., W.V. Dunlap y R.J. Pritchard (2006), International Humanitarian Law: Origins, Challenges, Prospects. Trasnational Publishers, Ardsley.
- CASSESE, A. (2001), International Law. Oxford University Press, New York.
- DETTER, I. (2000), The Law of War. Cambridge University Press, Cambridge.
- ENGDAHL, O. y P. Wrange (Eds.) (2008), Law at war: the law as it was and the law as it should be. Martinus Nijhoff Publishers, Leiden.
- HEINTZE, H. y A. Zwitter (2011), International Law and Humanitarian Assistance. Springer, Berlin.
- ORAÁ ORAÁ, J. y F. Gómez Isa (2000), Textos básicos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Universidad de Deusto, Bilbao.
- RODRÍGUEZ-VILLASANTE y Prieto, J., J. López Sánchez, y M. Pérez González (2017), Derecho Internacional Humanitario. Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía complementaria
- CHESTERMAN, S. (2000), Just War or Just Peace?: Humanitarian Intervention and International Law. Oxford University Press, Oxford.
- GRAY, Ch. (2004), International Law and the use of force. Oxford University Press, Oxford.
- KALSHOVEN, F. y L. Zegveld (2001): Restricciones en la conducción de la guerra. Introducción al derecho internacional humanitario, C.I.C.R., Ginebra (disponible en: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0793.htm).
- RUIZ-GIMÉNEZ ARRIETA, I. (2005), La Historia de la Intervención Humanitaria: El Imperialismo Altruista. La Catarata, Madrid.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Participación en clase y realización de los diarios de clase de la asignatura
Descripción: Asistencia y participación en clases, así como realización de los diarios de clase de la asignatura y su entrega por escrito a través de PRADO2
Criterios de valoración: Listados de asistencia a clase y valoración de los comentarios realizados por escrito durante las prácticas programadas.
Porcentaje sobre calificación final: 30%
- Herramienta: Ensayo elaborado en el aula
Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Criterios de evaluación: valoración del profesorado.
Porcentaje sobre calificación final: 70%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Herramienta: Ensayo elaborado en el aula
Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Criterios de evaluación: valoración del profesorado.
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Herramienta: Ensayo elaborado en el aula
Descripción: realización de una prueba escrita respondiendo a preguntas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Criterios de evaluación: valoración del profesorado.
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Información adicional
Los trabajos y comentarios presentados por los alumnos/as deben ser originales; la reproducción de artículos o fragmentos de textos de otros autores, salvo que sean citados correctamente (entrecomillados y especificando su procedencia), se considerará un *plagio*. Tampoco se podrán confeccionar a base de una sucesión de citas, sino que se valorará especialmente la aportación de un esquema de análisis original y la elaboración personal de las fuentes consultadas. Los trabajos en equipo (y, en su caso, los comentarios individuales) deben adjuntar un listado de las fuentes y bibliografía realmente utilizadas.
EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.
OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO
- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://viics.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion/prevencion-y-atencion
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/