Guía docente de Políticas de Sostenibilidad: Políticas de Seguridad, Políticas de Movilidad y Medioambiente, Políticas de I+D+I (M87/56/1/19)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 05/07/2024

Máster

Máster Universitario en Dirección y Gestión Pública

Módulo

Módulo de Docencia

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Carlos Alberto Bueno Fernández
  • Juan Delgado Alaminos
  • María Carmen Lizarraga Mollinedo

Tutorías

Carlos Alberto Bueno Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
    • Miércoles 11:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:00 a 13:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho Fpu 3 - Planta 1)

Juan Delgado Alaminos

Email
  • Segundo semestre
    • Miercoles 12:30 a 14:30 (C-201 F.Cc Empresariales)
    • Miércoles 12:30 a 14:30 (C-201 F.Cc Empresariales)
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 17:30 a 20:30 (C-201 F.Cc Empresariales)
    • Martes 17:30 a 20:30 (C-201 F.Cc Empresariales)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (C-201 F.Cc Empresariales)
    • Miercoles 9:30 a 10:30 (C-201 F.Cc Empresariales)
    • Miércoles 9:30 a 10:30 (C-201 F.Cc Empresariales)

María Carmen Lizarraga Mollinedo

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:30 a 14:30 ( C-227. Facultad Cc. Económicas y Empresariales)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 8:00 a 9:00 (Antesala Nº 11, Desp Nº 12 Facultad Relaciones Laborales)
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Antesala Nº 11, Desp Nº 12 Facultad Relaciones Laborales)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Antesala Nº 11, Desp Nº 12 Facultad Relaciones Laborales)
    • Martes 8:00 a 9:00 (Antesala Nº 11, Desp Nº 12 Facultad Relaciones Laborales)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estudio de los principios y enfoques teóricos que permiten comprender la especificidad de las Políticas de Seguridad Pública.
  • Análisis de los actores y procesos que intervienen en cada una de las fases de las Políticas de Seguridad Pública con una atención especial a la política de defensa y a las políticas antiterroristas.
  • Políticas de movilidad urbana sostenible (MUS).
  • Las políticas de I+D, contenido, efectos, su análisis y evaluación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno/a sabrá/comprenderá:
    • La diferenciación entre los conceptos transporte, movilidad y accesibilidad
    • La noción de desarrollo sostenible
    • El contenido de las políticas de movilidad urbana
    • En qué consisten los Planes de Movilidad urbana Sostenible y de Transporte al Trabajo.
    • Principales teorías y conceptos básicos de los Estudios Estratégicos y de Seguridad Internacional
    • El proceso de elaboración de las políticas de seguridad y defensa
    • Las políticas públicas de innovación en la U.E y España.
    • El sistema de ciencia e innovación español y su comparación con otros países.
    • La relación entre innovación y crecimiento económico.
  • El alumno/a será capaz de:
    • Identificar las consecuencias del actual modelo de movilidad urbana
    • Diseñar propuestas de movilidad urbana sostenible.
    • Identificar los actores y dinámicas propias de las políticas de seguridad y defensa
    • Diseñar propuestas relacionadas con las políticas de seguridad y defensa
    • Conocer las políticas públicas de I+D+I en el ámbito nacional y europeo,
    • Analizar el sistema de ciencia e innovación
    • Identificar la importancia de la innovación en el desarrollo económico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Movilidad Urbana Sostenible
    1. Introducción al desarrollo sostenible y la movilidad
    2. Análisis y diagnóstico del actual modelo de movilidad urbana
    3. Políticas de movilidad
    4. Políticas de movilidad urbana sostenible: Planes de Movilidad Urbana Sostenible y Planes de Transporte al Trabajo
    5. Caso práctico sobre implantación de políticas de movilidad urbana sostenible
  2. Políticas de I+D+I
    1. Programa marco de I+D de la UE (2007-2013) y Plan nacional de I+D+I: objetivos estratégicos y estructura
    2. Sistema español de ciencia e innovación: indicadores de I+D+I.
    3. La innovación tecnológica en el desarrollo económico
  3. Análisis de la elaboración de las políticas de seguridad y defensa
    1. Políticas de seguridad pública, de seguridad nacional y de defensa.
    2. Principales actores en la elaboración de las políticas de seguridad y defensa
    3. Elementos específicos de la política de defensa

Práctico

  • Análisis de casos sobre las diferentes políticas analizados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Artega Felix y Fojón Enrique (2007), El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España, Madrid: Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado”.
  • Banco Mundial (2002) Ciudades en movimiento, Revisión de la estrategia de transporte urbano  del  Banco  Mundial.  Washington: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo/ Banco Mundial.
  • Comisión Europea (2001a) Libro blanco. La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad. Bruselas: CE. Comisión Europea (2001b). Integrated policy aspects of sustainable mobility. Thematic synthesis of transport research results. Paper 1. Comisión Europea (2003). To shift or not to shift, that’s the question, Delft: CE Consultants.
  • Comisión Europea (2006). VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea.
  • COTEC (2011): Informe Cotec 2011: Tecnología e Innovación en España, Fundación Cotec, Madrid.
  • Daly, H. (1990). "Toward some operational principles of sustainable development". Ecological Economics. vol. 2. nº 1. pp.1-6. Estevan, A. & Sanz, Alfonso (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Madrid. Los Libros de la Catarata European Commission (2011) Innovation Union Scoreboard 2010.
  • EUROSTAT Portal de las estadísticas europeas (http://epp.eurostat.ec.europa.eu).
    • (2011) General and regional statistics. Regional socio-demographic labour force statistics.
    • (2011) Labour Force Survey.
    • (2011) Population and social conditions. Education and training statistics.
    • (2011) Science and technology. High-tech industry and knowledge-intensive services statistics.
    • (2011) Science and technology. Human Resources in Science & Technology statistics.
    • (2008) European Community Innovation Survey (CIS 2008). IDAE (2006) Guía práctica para la elaboración de PMUS, Madrid. IDAE (2006) Guía práctica para la elaboración de PTT, Madrid INE (http://www.ine.es).
    • (2011) Estadística sobre actividades de I+D. Varios años.
    • (2011) Indicadores de Alta Tecnología. Varios años.
    • (2010) Estadística sobre innovación en las empresas. Varios años.
    • (2010) Encuesta de recursos humanos en Ciencia y Tecnología. Varios años.
  • INFRAS IWW (1999). External Effects of Transport . Zurich/Karlsruhe: INFRAS. INFRAS/IWW (2004). External Costs of Transport. Update Study. Zurich/Karlsruhe: INFRAS. Jordán, Javier y Calvo, José Luis, El nuevo rostro de la guerra, (Pamplona: EUNSA, 2005)
  • Jordán, Javier, Pozo, Pilar y Baqués, Josep (Ed.) (2011), La seguridad más allá del Estado. Actores no estatales y seguridad internacional, Madrid, Plaza y Valdés.
  • Lizárraga, C. (2006a). “Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI”. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. V. nº22, Zinacantepec, México.
  • Lizárraga, C. (2006b). “Propuestas teóricas y prácticas sobre la congestión de tráfico urbano y su tarificación”. Ekonomiaz, nº 61. San Sebastián.
  • Ministerio de Ciencia y Tecnología (2007): Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2011) Lowell Steven E., Ripsman Norrin M. & Taliaferro Jeffrey W. (2009), Neoclassical Realism, the State and Foreign Policy, New York, Cambridge University Press.
  • Mearsheimer, John J. (2003), The Tragedy of Great Power Politics, New York, Norton. Miralles, C. (2002). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona: Ariel.
  • Miralles, C. y Cebollada, A. (2003). Movilidad y transporte. Opciones políticas para la ciudad. Documento de Trabajo. nº 25. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Morgenthau, Hans. J. (2006), Politics among Nations: The Struggle for Power and Peace, Boston, MacGraw Hill Higher Educationl. OCDE (2011) Main Science & Technology Indicators. Varios años (http://www.oecd.org).
  • Pozueta, J. (2000) Movilidad y planeamiento sostenible: Hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano, Instituto Juan Herrera: Madrid.
  • Rosenberg, N. (1993), Dentro de la caja negra: tecnología y economía, La Llar del llibre.
  • Sanz, A. (2008). Calmar el tráfico. Pasos para una nueva cultura de la movilidad urbana. Madrid: Ministerio de Fomento. 3ª edición. Sanz, A. (2010). “Transporte, economía, ecología y poder. La economía del transporte desde un enfoque ecointegrador”. Ekonomiaz. nº73. pp.148-177.
  • Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A. Knopf. [Ed. Cast.: Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. 2000]. Snyder, Jack (1991), Myths of Empire. Domestic Politics and International Ambition, New York, Cornell University.
  • UITP (2003). Ticket to the future: 3 stops to sustainable mobility. Brussels:UITP. UITP (2005). Mobility Cities Database. Brussels: UITP.
  • Vence, X. (1995), Economía de la Innovación y del cambio tecnológico, Siglo XXI. Vence, X. (coord) (2007), Crecimiento y políticas de innovación, Pirámide.
  • Walt, Stephen M. (1997), “Why Alliances Endure or Collapse”, Survival, Vol. 39, No 1, pp. 156-179
  • Waltz, Kenneth N. (2001), Man, the State and War. A Theoretical Analysis, New York, Columbia University Press. Waltz, Kenneth N. (2010), Theory of International Politics, Long Grove, Waveland Press Inc.
  • World Health Organization (2010) Global status report on road safety. Ginebra: World Health Organization/Department of Violence & Injury Prevention & Disability (VIP).

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La asistencia y trabajo en clase supone un 20% de la nota de la asignatura.
  • El otro 80% se obtendrá mediante la elaboración de las prácticas planteadas en clase o bien de la entrega de un ensayo sobre alguno de los contenidos del módulo.
  • Se realizarán distintos trabajos para cada una de las materias impartidas por los tres profesores de la asignatura de acuerdo con los criterios que estos establecerán al comienzo de su respectiva docencia. La calificación final será resultado de la media de las calificaciones parciales.
  • El plagio total o parcial en alguno de los trabajos entrañará el suspenso con cero de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación de conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado en esta convocatoria se hará valorando la entrega de un ensayo por cada uno de los apartados impartidos por los tres profesores del módulo que supondrá el 100% de la calificación total. Las características de dichos ensayos serán establecidos por los profesores al inicio de su respectiva docencia.

Evaluación única final

  • La evaluación de conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado en esta convocatoria se hará valorando la entrega de un ensayo por cada uno de los apartados impartidos por los tres profesores del módulo que supondrá el 100% de la calificación total. Las características de dichos ensayos serán establecidos por los profesores al inicio de su respectiva docencia.

Información adicional