Guía docente de Estrategias de Desarrollo y Dinamización del Mundo Rural (MB1/56/2/19)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Eugenio Cejudo García
- Francisco Antonio Navarro Valverde
Tutorías
Eugenio Cejudo García
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 8:30 a 11:30 (Dpto. de Geografia Humana)
- Miércoles 8:30 a 11:30 (Dpto. de Geografia Humana)
- Miercoles 8:30 a 11:30 (Dpto. de Geografia Humana)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 8:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)
- Martes 8:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)
- Miercoles 8:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)
- Miércoles 8:30 a 10:30 (Dpto. de Geografia Humana)
Francisco Antonio Navarro Valverde
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (En Dpto, Pedir Cita Previa Online: Favalver@Ugr.Es)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 9:00 a 15:00 (En Dpto, Pedir Cita Previa Online: Favalver@Ugr.Es)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Esta asignatura se estructura en los siguientes ejes principales:
- Problemáticas y estrategias para los territorios rurales.
- Pros y contras de las políticas y programas que inciden en ellos (Política Agraria Comunitaria, Programas de Desarrollo Rural, Subsidio de Desempleo
Agrario, entre otros).
- Gobernanza local y empoderamiento en el ámbito rural. Fomento de los partenariados y la participación en la toma de decisiones.
- Casos prácticos y experiencias de iniciativas exitosas y fallidas. Valoración sobre su incidencia, limitaciones, forma de trabajo, etc.-
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Poner de manifiesto la importancia de conocer el territorio rural con sus particularidades, potencialidades y debilidades.
- Propiciar que el alumno abandone la actitud contemplativa ante la problemática de los espacios rurales y sea capaz de plantear estrategias y propuestas
de desarrollo.
- Comprender el espacio rural como hecho geográfico desde distintas tipologías y escalas, principalmente a nivel europeo.
- Conocer las diferentes políticas y programas que afectan al desarrollo del territorio rural.
- Analizar y evaluar las repercusiones e impactos de las diferentes políticas y programas en materia de desarrollo rural.
- Distinguir la importancia que tiene el empoderamiento y la toma de decisiones local a la hora de propiciar el desarrollo endógeno de las comarcas rurales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
AF2 Clases teóricas virtuales
AF8 Tutorías virtuales (comunicación grupal/personal online o asíncrona)
- Tema 1. Debilidades y fortalezas de los mundos rurales desarrollados: resiliencia frente a la crisis económica –el caso andaluz–.
- Diversidad de situaciones y problemáticas en los “diferentes espacios rurales”.
- Diferentes problemáticas de estos territorios.
- Debilidades comunes y particulares en estos mundos rurales.
- La despoblación rural como reto social.
- Vulnerabilidad territorial y demográfica
- Tema 2. Políticas y Programas ¿enfrentados?: Política Agraria Comunitaria (PAC), Programas de Desarrollo Rural (PDR), Subsidio de Desempleo Agrario- Renta Agraria (SDA-RA). Qué aportan cada una de ellas a la dinamización y desarrollo del mundo rural. Aspectos negativos o retardadores.
- La PAC: rentas importantes y seguras; mantenimiento de las actividades que vertebran el mundo rural: agricultura y ganadería; producciones de calidad; lucha frente al cambio climático; bienestar animal; etc.
- Los PDR. De la nada a su carácter cada vez más relevante: evolución y fases.
- SDA-RA: participación generalizada social y territorialmente; ayudas a las rentas familiares; participación de colectivos desfavorecidos: mujeres y jóvenes; permanencia en los territorios rurales frente al éxodo rural.
- Tema 3. Participación, gobernanza y liderazgo en el mundo rural. ¿Es cierto el empoderamiento de la sociedad y la participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones?. Desarrollo rural neo-endógeno
- Una sociedad rural cada vez más compleja y diversificada productivamente –complejidad rural.
- La participación de la sociedad: fórmulas de partenariado –cómo y con qué fórmulas se ha concretado-.
- Participación de grupos prioritarios: jóvenes y mujeres, ¿realidad o entelequia?
- Herramientas para la participación en desarrollo rural.
- Nuevos enfoques y formas de trabajo –LEADER-; cultura del territorio y del emprendimiento; participación en la toma de decisiones; apuesta por la diversificación productiva; el patrimonio natural y cultural.
- Tema 4. ¿Smart rural? Realidad o ficción. La innovación en el mundo rural y su multifuncionalidad. Reflexión sobre ejemplos de procesos y territorios innovadores e “inteligentes”, no necesariamente tecnológicos.
- Procesos innovadores, elementos clave.
- Productos y producciones innovadoras.
- Componentes y actores en la innovación social para el desarrollo rural.
Práctico
AF4 Clases prácticas virtuales
AF10 Trabajo autónomo del estudiante a través de las plaafrmas virtuales
AF12 Trabajos colaborativos online (wikis, bases de datos, glosarios)
AF14 Participación en reuniones de trabajo, seminarios on line
Seminarios/Talleres
Tema 5. Estudios de caso.
- Proyectos exitosos. Contexto/Descripción. Red de actores. Innovaciones generadas (hincapié en las sociales). Efectos e impactos. Causas y componentes principales.
- Iniciativas fallidas. Contexto/Descripción. Red de actores. Innovaciones potenciales. Impactos esperados. Motivos de su fracaso.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- CIMAS (2009). Manual de metodologías participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
-
García Arias, M.A., Tolón Becerra, A., Lastra Bravo, X. y Navarro Valverde, F.A. (2015). Desarrollo rural en tiempos de crisis: Ideas, datos y herramientas para orientar el diseño de Planes de Desarrollo Local a cargo de las Comunidades Locales (DLCL). Universidad de Almería: Almería. 216 páginas.
- Larrubia Vargas, R. (2017). La política agraria común y sus reformas: reflexiones en torno a la reforma de 2014-2020. Cuadernos Geográficos 56(1), 124-147
- Molinero Hernando, F. (2017) "La España profunda”, Agricultura Familiar en España, Anuario 2017. Fundación Estudios Rurales. UPA. 34-43. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/28945/1/La_Espa%C3%B1a_profunda_MOLINERO_ANUARIO_UPA2017.pdf
Bibliografía complementaria
- Referencias bibliográficas del tema 1:
- Cheshire, L., Esparcia, J. and Shucksmith, M. (2015) "Community resilience, social capital and territorial governance", Ager, 18, 7-38, http://www.ceddar.org/content/files/articulof_375_03_Ager-18,01-intro.pdf
- Collantes, F., & Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan?: La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- De Cos, O. & Reques, P. (2019). Vulnerabilidad territorial y demográfica en España. Posibilidades del análisis multicriterio y la lógica difusa para la definición de patrones espaciales. Investigaciones Regionales- Journal of Regional Research, 45(3), 201-225.
- Molinero Hernando, F. Baraja Rodríguez, E. y Alario Trigueros, M. (2008) "Agricultura y transformación del espacio rural en España, 1986-2007". Comité español de la Unión de Geógrafos Internacional. España y el Mediterráneo. Una reflexión desde la Geografía española. Aportación española al XXXI Congreso de la UGI. Túnez. CD.
- Nogué, J. (2016) El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 489-502. https://doi.org/10.5565/rev/dag.373
- Plaza Gutiérrez, J.I. (2006) "Territorio, geografía rural y políticas públicas. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales", Boletín de la AGE, 41, pp. 69-95. http://age.ieg.csic.es/boletin/41/03-TERRITORIO.pdf
- Sánchez Zamora, P. Gallardo Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2014) "El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial", Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1), pp. 27-56. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4729169
- Sánchez-Zamora, P., Gallardo Cobos, R. y Ceña Delgado, F. (2014) "Rural areas face the economic crisis: Analyzing the determinants of sucessful territorial dynamics", Journal of Rural Studies, 35, 11-25, http://www.researchgate.net/profile/Pedro_Sanchez-Zamora/publication/261716276_Rural_areas_face_the_economic_crisis_Analyzing_the_determinants_of_successful_territorial_dynamics/links/53e39d260cf2fb74870dac5b.pdf
- Woods, M. (2007). "Engaging the global countryside: globalization, hybridity and the reconstitution of rural place", Progress in Human Geography, 31 (4), 485-507. http://phg.sagepub.com/content/31/4/485.full.pdf+html
- Referencias bibliográficas del tema 2:
- Cejudo, E. y Maroto, J.C. (2008). “La reforma de la PAC 2003: desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural”. Scripta Nova http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-318.htm
- Cejudo, E., Navarro, F. y Cañete, J. (2016). “Evolución y distribución territorial de los trabajadores eventuales agrarios subsidiados en Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 117-147.
- Leco Berrocal, F., & Pérez Díaz, A. (2019). Desajustes territoriales en la distribución del Pago Básico de la PAC en España. Cuadernos Geográficos, 58(3), 57-82. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8633
- Massot, A. (2016). La PAC 2020 y el principio de equidad en la redistribución del apoyo directo a los agricultores, en Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, No 243: págs. 45–94.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r243_45_94.pdf
- Referencias bibliográficas del tema 3:
- Esparcia, J. (2000). “The LEADER Programme and the Rise of Rural Development in Spain”. Sociologia Ruralis, 40(2), pp. 200-207. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00142/pdf
- Moyano, E. (2005). “Capital social y desarrollo en zonas rurales”. Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Working Paper Series. http://digital.csic.es/bitstream/10261/2078/1/13-05.pdf
- Moyano, E. (2008), “Acción colectiva, capital social y desarrollo rural”, Revista Española de Sociología, nº 10, pp. 15-37.
- Navarro, F., Cejudo, E. y Maroto, J.C. (2014). "Reflexiones en torno a la participación en el desarrollo rural. ¿Reparto social o reforzamiento del poder? LEADER y PRODER en el sur de España. Eure, vol. 40, nº 121. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612014000300010&script=sci_arttext
- Shucksmith, M. (2000). “Endogenous development, social capital and social inclusión: perspectives from LEADER in the UK”. Sociologia Ruralis, 40(2), pp. 208-218. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9523.00143/abstract
- Referencias bibliográficas del tema 4:
- AIDL (1997). “Innovación y desarrollo rural”. Grupo de trabajo sobre innovación del Observatorio Europeo LEADER. http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/inno/innov.pdf
- Bock, B. (2016). “Rural marginalisation and the role of social innovation; a turn towards nexogenous development and rural reconnection”, Sociologia Ruralis, 56(4), 552-573, DOI: 10.1111/soru.12119
- Esparcia, J. (2014). Innovation and networks in rural areas. An analysis from European innovative projects. Journal of Rural Studies 34, 1-14.
- European Network of Rural Development
- Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. Eure, 28(84). http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612002008400004&script=sci_arttext
- Neumeier, S. (2017). “Social innovation in rural development: identifying the key factors of success”. The Geographical Journal, 34-46.
- Referencias bibliográficas del tema 5:
- Arcila y López (2015). “Los centros de interpretación como motor de desarrollo turístico local, ¿un modelo fracasado?. El caso de la provincia de Cádiz”, BAGE, 67, 2015, 143-165.
Red Española de Desarrollo Rural (2018). Analizando el medio rural en clave positiva. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://desarrollolocal.emprenemjunts.es/?op=8&n=17530
Enlaces recomendados
European Network of Rural Development, Projects and practices. https://enrd.ec.europa.eu/projects-practice_en
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Sistema de evaluación
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 20.0 - 40.0
Participación en foros de debate o de recogida de información 10.0 - 30.0
Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet 20.0-40.0
Pruebas de validación on-line 0.0-20.0
Trabajo autónomo del estudiante a través de las plataformas virtuales
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual)
Seguimiento formativo y control de usuarios de las plataformas virtuales
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas
Ello se concreta en:
Valoración de 3 trabajos de carácter individual que el alumnado debe entregar que supondrán globalmente el 80% de la calificación final de la asignatura.
La participación cualificada del alumnado en las clases y sesiones de presentación y discusión de trabajos así como la entrega de otras actividades voluntarias (supervisadas por el profesorado) que supondrá el 20% de la calificación final de la misma.
La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Evaluación Extraordinaria
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet: 50%
Pruebas de validación on-line: 50%
Evaluación única final
Podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet: 50%
- Pruebas de validación on-line: 50%
Información adicional
Número de horas presenciales online: 22,5
Número de horas de trabajo autónomo: 30 horas
Horas totales: 52,5 horas.