Guía docente de Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa (SM1/56/1/609)
Máster
Módulo
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Ligia Isabel Estrada Vidal
- Ana María Rico Martín
Tutorías
Ligia Isabel Estrada Vidal
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 9:30 a 10:00 (Melilla)
- Lunes 12:00 a 13:00 (Melilla)
- Lunes 9:30 a 12:30 (Melilla)
- Martes 12:00 a 13:30 (Melilla)
- Martes 9:30 a 11:00 (Melilla)
- Martes 9:30 a 12:30 (Melilla)
- Miercoles 9:30 a 10:30 (Melilla)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 9:30 a 10:00 (Melilla)
- Martes 12:00 a 13:00 (Melilla)
- Miercoles 9:30 a 11:00 (Melilla)
- Miercoles 13:00 a 13:30 (Melilla)
- Miércoles 9:30 a 11:00 (Melilla)
- Miércoles 13:00 a 13:30 (Melilla)
- Jueves 9:30 a 11:30 (Melilla)
Ana María Rico Martín
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 11:00 a 12:00 (Fcceyd Melilla)
- Martes 13:00 a 14:30 (Fcceyd Melilla)
- Miércoles 13:00 a 14:30 (Fcceyd Melilla)
- Miercoles 13:00 a 14:30 (Fcceyd Melilla)
- Jueves 10:00 a 12:00 (Fcceyd Melilla)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 11:00 a 14:00 (Fcceyd Melilla)
- Miercoles 11:00 a 14:00 (Fcceyd Melilla)
- Miércoles 11:00 a 14:00 (Fcceyd Melilla)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
PARTE COMÚN:
- Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa.
- Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente.
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
- La innovación docente
- Mecanismos de innovación docente para la enseñanza de las Filologías. Conceptos, modelos y técnicas de evaluación, investigación e innovación
- Metodología e Instrumentos de evaluación e investigación e innovación
- El proyecto lingüístico o la coordinación de los aprendizajes lingüísticos en el ámbito de la Educación secundaria y el Bachillerato
- Diseño, implementación y evaluación de nuevas propuestas de enseñanza de segundas lenguas: integración de lenguas y contenidos, la enseñanza por géneros textuales, las secciones bilingües, la integración de nociones culturales y literarias
- La dimensión europea de la enseñanza de las Lenguas: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
- Investigación-acción en el aula de L2
- Las TIC en el modelo de autoformación
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado desarrollará las siguientes capacidades:
- Una formación intelectual y una madurez personal en cuanto a la comprensión y asimilación del Proyecto Lingüístico en Andalucía, del Marco Común Europeo de las Lenguas y el desarrollo de las TIC en clase de lengua.
- Una capacidad: para analizar el CEFR (Common European Framework of Reference); para valorar las propuestas que nos propone el Marco Común de referencia de las lenguas, analizando las últimas tendencias en enseñanza de idiomas aportan a la multiplicidad de situaciones.
- Una habilidad para planificar y llevar a cabo actividades de enseñanza/aprendizaje (bajo el formato de un diseño didáctico), adaptadas a situaciones y necesidades específicas, enmarcadas dentro del currículum vigente y del CEFR (ESO, Bachillerato, Escuelas de Idiomas, Centros bilingües, módulos profesionales, centros de enseñanza superior), y que motiven al alumnado, en las que aplicar los contenidos estudiados, y colocando a las nuevas tecnologías en el centro del proceso.
- Potenciar una actitud positiva y crítica hacia el desarrollo de la identidad profesional docente.
- Integrar experiencias profesionales con procesos de formación, a través de la reflexión crítica sobre todo lo que se experimenta o se aprende.
- Potenciar la colaboración con los demás profesionales del ámbito educativo y, de forma especial, con los equipos directivos de los centros docentes.
- Promover el uso de los procesos de investigación en el aula como base de su desarrollo profesional.
- Favorecer la comprensión de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las necesarias opciones didácticas de su acción docente.
- Promover el reconocimiento, análisis y atención de las características diferenciales del alumnado, según su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
PARTE COMÚN:
TEÓRICO:
- Contextualización de la investigación en el marco de la Educación Secundaria. Proceso general de investigación
- Proceso de investigación-acción
- La búsqueda de información: la fundamentación teórica
- Diseño del proyecto de investigación-acción
- El informe de la investigación
PRÁCTICO:
- Planteamiento de un proyecto de investigación-acción
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
- Diseño, implementación y evaluación de nuevas propuestas de enseñanza de segundas lenguas: integración de lenguas y contenidos (AICLE, CLIL y las ATAL). Bilingüismo, plurilingüismo: las secciones bilingües en España (el caso de Andalucía). Los géneros textuales en la enseñanza/aprendizaje de la LE: orales y escritos.
- Investigación-acción en el aula de L2. Las acciones humanas y situaciones sociales: profesorado y alumnado. El profesor: pensamiento del docente vs. el pensamiento de los alumnos.
- El marco común europeo de referencia para las lenguas: contexto político y educativo. La perspectiva accional. Los niveles comunes de referencia. La utilización de la lengua: contextos y situaciones. Las competencias, las operaciones de enseñanza/aprendizaje. Las tareas y su papel en la enseñanza/aprendizaje de las lenguas. Diversificación lingüística y currículum. La evaluación. El portafolio.
- La autonomía en el aprendizaje: las TIC en el aula de idiomas. Sitios web, recursos, blogs, wikis, webquests...
- El proyecto Lingüístico en el ámbito de la Educación Secundaria y de Bachillerato: el currículum integrado de lenguas.
Práctico
PARTE COMÚN:
- Planteamiento de un proyecto de investigación-acción
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
- Trabajo escrito y presentación oral de lo aprendido en el módulo y en cada uno de las partes teórico-prácticas vistas en clase haciendo hincapié en su parte práctica en el aula
Bibliografía
Bibliografía fundamental
PARTE COMÚN:
- Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2019). Metodología de la Investigación Educativa (6ª ed.). La Muralla, S.A.
- Delgado Álvarez, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. Amarú Ediciones.
- Jorrín Abellán, I.M., Fontana Abad, M., & Rubia Avi, B. (Coord.) (2021). Investigar en Educación. Editorial Síntesis.
- Latorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
- Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Ediciones Experiencia, S.L.
- López Fuentes, R. (Coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
- Navarro Asencio, E. (Coord.), Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Universidad en Internet, UNIR Editorial.
- Rodríguez Sabiote, C., Gutiérrez Pérez, J., & Pozo Llorente, T. (2007). Fundamentos conceptuales y desarrollo práctico con SPSS de las principales pruebas de significación estadística en el ámbito educativo. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
- Rodríguez, C., Gallardo, M.A., Pozo, T., & Gutiérrez, J. (2006). Iniciación al análisis de datos cuantitativos en educación. Análisis descriptivo básico: teoría y práctica mediante SPSS. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
- Artacho, E.; Martínez, T.S.; Ortega Martín, J.L.; Marín Marín, J.A.; Gómez García, G. (2020). Teacher Training in Lifelong Learning—The Importance of Digital Competence in the Encouragement of Teaching Innovation. Sustainability, 12, 2852.
- Byram, M., & Wagner, M. (2018). Making a difference: Language teaching for intercultural and international dialogue. Foreign Language Annals, 51(1), 140-151.
- Camps, A. (Coord.). (2006). Diálogo e investigación en las aulas: investigación en didáctica de la lengua. Graó.
- Camps, A. et alea (Coord.) (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión: investigación en didáctica de la lengua. Graó.
- Cardoso Pulido, M.J. y J.R. Guijarro Ojeda (2017). Percepciones sobre el bienestar docente del profesorado de EFL en formación, Porta Linguarum. An International and Interuniversity Journal of Foreign Language Didactics, M-II, 157- 172.
- Corral-Robles, S.; Hooli, E.M; Ortega-Martín, J.L & Ruiz-Montero, P. (2022). Competencias y Aprendizaje-Servicio mediante actividad física en futuros docentes en inglés. Revista Retos, 45, 821-832.
- Foutsitzi, S. and G. Caridakis (2019). ICT in education: Benefits, Challenges and New directions," 2019 10th International Conference on Information, Intelligence, Systems and Applications (IISA), PATRAS, Greece, pp. 1-8, doi: 10.1109/IISA.2019.8900666.
- Fraga Viñas, L. y M. Bobadilla Pérez (2015). Action research in the communicative language classroom: using alternative assessment techniques with EFL secondary-school students. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 15: 67-77.
- González García, F.J. (2009) (Coord.). Innovación educativa y Espacio Europeo de Educación Superior: I Premio a la Innovación Educativa en la Universidad de Málaga. Universidad de Málaga.
- García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (Coord.), (2008). Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Universidad de Salamanca.
- Guijarro Ojeda, J.R. y Cardoso Pulido, J.M. (2019). Examining Spanish EFL pre-service teachers’ emotional intelligence: A quantitative study, International Journal of Adult, Community and Professional Learning, 26(1): 49-66.
- Guijarro Ojeda, J.R. y Marins de Andrade, P.R. (2016). Competencias existencial, emocional y espiritual: claves para el profesorado de lenguas, en C. Pérez Valverde (ed.). La formación de docentes de lenguas extranjeras: hacia un desarrollo profesional profundo basado en la narratividad. Visor. Serie Lingüística, pp.: 54-76.
- Hjalmarsson, H. (2014). The effects of ICT on affective factors and teaching practices in the EFL and ESL classroom. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/43558674
- Hughes, S; Ortega-Martín, J.L; & Corral-Robles, S. (2023). Challenges for multicultural and plurilingual learning. Policies and practices in Andalusia. [En prensa]. Editorial Octaedro
- Kramsch, C. (2013). Culture in foreign language teaching, Iranian Journal of Language Teaching Research, 1, 1: 57- 78.
- Kress, G. and T. van Leeuwen (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. Routledge.
- Leibrandt, I. (2008). Las herramientas electrónicas en didáctica de la literatura. Universidad de Navarra.
- Madrid, D. y Hughes, S (2006). Teaching practice for language teachers. Grupo Editorial Universitario.
- Madrid, D. y Ortega-Martín, J.L. (2006). Teaching practice workbook for language teachers. Grupo Editorial Universitario.
- Marr, Tim y English, Fiona (2019). Rethinking TESOL in Diverse Global Settings. The Language and the Teacher in a Time of Change. Bloomsbury Academic.
- Medina Sánchez, L. y C. Pérez Valverde (2020). Fundamentos teórico-prácticos en torno a la inclusión del alumnado con discapacidad intelectual en el aula de lengua extranjera, Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, 6 (Extra), 64-83
- Ortega Martín, JL y J. Villoria Prieto (2005). Classroom Research in TEFL in Primary Education. D. Madrid y N. McLaren (eds). Editorial Universidad de Granada.
- Ortega Martín, J.L. y Moreno Pedraza, M. (2020). Diversity, the challenge of training. En Investigación e Innovación Educativa. Tendencias y Retos. Dykinson, S.L.
- Pérez Valverde, C. (2016) (ed.). La formación de docentes de lenguas extranjeras: hacia un desarrollo profesional profundo basado en la narratividad. Visor. Serie Lingüística.
- Pérez Valverde, C. y R. Ruiz-Cecilia (2012). Paving the way towards the ECTS system: Self-assessment, metacognition, and professional competences in a literature course for FL learners, Porta Linguarum, 17, 67-78.
- Pérez Valverde, C. y R. Ruiz-Cecilia (2014). The development of FL Teachers' Professional Identity Through the Production of Narratives, Porta Linguarum, 22, 61-72.
- Red de Investigación LLera; Camps, A.; Milian, M. (Coord.). (2008). Miradas y voces: investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües. Graó.
- Skevi, O., González-Gijón, G., & Ortega Martín, J. L. (2024). Training and challenges faced by Foreign Language teachers during the use of ICTs. Applied Research on English Language, (), -. doi: 10.22108/are.2024.138320.2124
- Tsairidis, C., Kaltsidou, D., & Dimitriadis, E. (2020). Parents’ perceptions over the use of New Technologies in Education. Journal of Humanities and Education Development (JHED), 2(2), 141-150.
- Ubago-Jimenez, J. L., Zurita-Ortega, F., Ortega-Martin, J. L., & Melguizo-Ibañez, E. (2024). Impact of emotional intelligence and academic self-concept on the academic performance of educational sciences undergraduates. Heliyon, 10(8), e29476.
- Universidad Rey Juan Carlos (Ed.). Calidad e innovación docente en el marco de la convergencia europea. Dykinson, 2008.
Bibliografía complementaria
PARTE COMÚN
- Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
- Aguilar Idáñez, M.J., & Ander – Egg (2001). Diagnóstico Social: conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.
- Anaya Nieto, D. (2003). Diagnóstico en Educación: diseño y uso de instrumentos. Sanz y Torres.
- Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Ediciones Aljibe.
- Crisol Moya, E. & Romero López, M.A. (2018). Intervención psicoeducativa en educación infantil. Editorial Síntesis.
- Daros, W.R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 14(1), 73-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108
- Etxeberría Murgiondo, J., & Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
- Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 5, 1-7.
- Francés García, F.J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández, O.A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
- Koutselini, M. (2008). Participatory teacher development al schools: Process and issues. Action Research, 6(1), 29-48.
- Mallimaci, F., & Giménez Bèliveau, V. (2014). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp.175-212). Editorial Gedisa.
- Mateo Andrés, J., & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. Morales Vallejo, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.
- Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B., & Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert: una guía práctica. La Muralla.
- Nieto Martín, S. (Ed.). (2012), Principios, Métodos y Técnicas Esenciales para la Investigación Educativa. Dykinson.
- Noriega Montufar, B.S., Rodríguez Rodríguez, R.E., López Estrada, I.A., Buchí Guaré, C.S., Girón Hernández, M.H.F., & Del Cid Flores, M.A. (2021). Importancia del contexto social para la investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 77-84. https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77
- Pantoja Vallejo, A., & Campoy Aranda, T. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa 18(1), 147-173.
- Paredes, J., & De la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
- Rodríguez Fernández, S., Gallardo, M.A., Olmos, M.C., & Ruiz, F. (2005). Investigación educativa: metodología de encuesta. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
- Sevillano García, M.L. (Dir.), Bartolomé Crespo, D., & Pascual Sevillano, M.A. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Pearson Educación.
- Tejedor Tejedor, F.J., & Etxeberría Murgiondo, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
- Whitehead, J., & McNiff, J. (2006). Action Research: Living Theory. London: Sage. Wood, L.A., Morar, R., & Mostert, L. (2007). From rhetoric to reality: the role of Living Theory Action Research in transforming education. Education as Change, 11(2) 67-80.
Enlaces recomendados
PARTE COMÚN:
- Moreno, D., y Carrillo, J. (2019). Normas APA 7ª edición. Guía de citación y referenciación. Universidad Central. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/3_Normas-APA-7-ed-2019-11-6.pdf
- American Psychological Association (2020). Seventh Edition Publication Manual of the American Psychological Association. The Official Guide to APA Style. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000
- Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa. https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/inicio.html
- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación de Profesorado. https://intef.es
- Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/portada.html
- Publicaciones de la red Eurydice. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/
- Proyecto PIIISA. Proyecto de Iniciación a la investigación y la innovación Educativa en Secundaria en Andalucía. http://piiisa.es/
- REDINED, Red de Información Educativa. https://redined.mecd.gob.es
- PRADO. https://prado.ugr.es
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
https://www.britishcouncil.org/
http://www.isabelperez.com/
https://www.bbc.co.uk/learningenglish/ http://www.icbl-conference.org/proceedings/2013/papers/Contribution72_a.pdf https://www.researchgate.net/publication/224357841_Video_Games_in_the_English_as_a_Foreign_Language_Classr oom https://es.scribd.com/document/100710440/Swain-vs-Krashen
http://www.atechnologysociety.co.uk/how-video- games-became-major-entertainment.html https://www.researchgate.net/publication/242720833_Communicative_Language_Teaching_Today https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ989909.pdf
http://www.rubistar.4teachers.org/index.php
https://www.youtube.com/watch?v=QQ8kTfj_rwA&t=7s https://storieswithoutwords.wordpress.com/2010/04/03/day-127 http://www.mini-fiction.com/read_short_stories.html https://www.teachingenglish.org.uk/blogs/georginahudson/minifiction-or-short-short-story-classroom https://www.youtube.com/watch?v=-6HZKAXOP0Y&list=RD-6HZKAXOP0Y&index=1 https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/43551/INNOVACI%C3%93N%20EDUCATIVA%20CON%20PERSPECTI VA%20DE%20G%C3%89NERO.pdf?sequence=1 https://www.cambridgeenglish.org/es/Images/28906-alte-can-do-document.pdf https://www.coe.int/en/web/pestalozzi https://www.cambridgeenglish.org/es/Images/126011-using-cefr-principles-of-good-practice.pdf https://rm.coe.int/16802fc1bf
https://rm.coe.int/cefr- companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Ley%2017.2007%20de%2010%20de%20diciembre.pdf https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015- 37.pdf https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A- 2015-738 https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/122/2https://www.juntadeandalucia.es/boja/2016/144/18 http://dictionary.cambridge.org https://www.merriam-webster.com/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
PARTE COMÚN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo isndividual y en grupo.
- Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes lecturas.
- La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases tanto en actividades presenciales como virtuales
- Tipo de participación y calidad de las aportaciones en actividades individuales y grupales dentro y fuera del aula
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN
- Proyecto de investigación-acción (70%)
- Escala de observación del seguimiento del proyecto y del trabajo en clase (30%)
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA MATERIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN
PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Esta información se refiere exclusivamente a la parte común de la asignatura (2 créditos iniciales). Aplicando los porcentajes especificados en la tabla anterior, se calculará la calificación de esta parte de la asignatura. Dicha calificación supondrá un 33,34% de la calificación final de la materia Innovación Docente e Investigación Educativa. El 66,66% restante corresponderá a la calificación obtenida en la parte específica de esta materia Para conocer los detalles de la evaluación de la segunda parte de la materia, se remite al estudiante a las guías específicas en cada especialidad del máster. Para superar la asignatura y aplicar los porcentajes de ponderación, habrán de superarse ambas partes (común y específica) de forma independiente obteniendo una calificación igual o superior a 5 en cada una. Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase (80% como mínimo). En tal caso, se aplicarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior. A criterio de cada docente a cargo de la materia, aquellos grupos de trabajo que, habiendo asistido con regularidad y trabajado de forma continua y coordinada, y cuyos trabajos entregados no reúnan los requisitos mínimos de calidad exigibles, podrán tener la oportunidad de realizar una nueva entrega previa revisión y consulta de dudas con el profesorado. |
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA |
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas:
|
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Instrumento 1: Ensayo o trabajo escrito
Descripción: Elaboración de un trabajo escrito sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura Criterios de evaluación: corrección gramatical y estilística en lengua inglesa, capacidad de análisis y síntesis, capacidad crítica, constatación de la comprensión de los contenidos y sus implicaciones didácticas, cumplimiento de los plazos de entrega.
Porcentaje sobre calificación final: 40%
- Instrumento 2: Aplicación didáctica y creación de recursos sobre investigación e innovación en la clase de lengua extranjera (inglés)
Descripción: Desarrollo escrito y presentación oral sobre la aplicación didáctica y creación de recursos en investigación e innovación para el área de inglés de Secundaria, Bachillerato, Escuela Oficial de Idiomas o Formación Profesional
Criterios de evaluación: corrección gramatical y estilística en lengua inglesa, capacidad de aplicación de los contenidos teóricos a la praxis didáctica, capacidad crítica y creativa, capacidad de identificación y resolución de problemas didácticos, capacidad de trabajo en grupo, cumplimiento de los plazos de entrega.
Porcentaje sobre calificación final: 60%
- ANOTACIÓN 1: La nota resultante de esta Parte II (especialidad: inglés) del curso supone el 66,66% de la calificación final; correspondiendo a la Parte I (común: el alumnado deberá ser informado por el profesorado responsable de esta parte) el 33,34% de la misma.
- ANOTACIÓN 2: Para superar la asignatura, en ambas pruebas debe conseguirse, al menos, el 50% de su valor. La calificación final será el resultado de la suma de la nota obtenida en las dos pruebas.
- ANOTACIÓN 3: La asistencia presencial/virtual a las actividades programadas es obligatoria en un 80%, salvo casos debidamente justificados.
Evaluación Extraordinaria
PARTE COMÚN:
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas:
- Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
- Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas. La evaluación en tal caso consistirá en:
Instrumento 1 y 2: Prueba escrita y defensa oral
- Prueba escrita sobre la aplicación didáctica y creación de recursos en investigación e innovación en lengua extranjera (50%)
- Defensa oral sobre la aplicación didáctica y creación de recursos en investigación e innovación en lengua extranjera (50%)
Criterios de evaluación: Madurez en el nivel de integración de contenidos, expresión escrita y oral, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de desarrollo didáctico.
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en la realización de las siguientes pruebas:
- Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
- Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)
PARTE ESPECÍFICA: ITINERARIO DE INGLÉS
Instrumento 1 y 2: Prueba escrita y defensa oral
- Prueba escrita sobre la aplicación didáctica y creación de recursos en investigación e innovación en lengua extranjera (50%)
- Defensa oral sobre la aplicación didáctica y creación de recursos en investigación e innovación en lengua extranjera (50%)
Criterios de evaluación: Madurez en el nivel de integración de contenidos, expresión escrita y oral, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de desarrollo didáctico.
Porcentaje sobre calificación final: 100%
Información adicional
Para los Campus Universitarios de Ceuta y Melilla, esta información se concretará a través de una guía didáctica que se pondrá a disposición del alumnado, al comienzo de las clases, en los espacios destinados a la materia en la plataforma PRADO.