Guía docente de Sistemas Lóticos (M96/56/1/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2024

Máster

Máster Universitario en Técnicas y Ciencias de la Calidad del Agua (Idea)

Módulo

Módulo de Calidad del Agua: Indicadores, Normativa y Valoración

Rama

Ciencias

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Manuel Jesús López Rodríguez
  • José Manuel Tierno De Figueroa

Tutorías

Manuel Jesús López Rodríguez

Email
Tutorías anual
  • Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho del Profesor)
  • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho del Profesor)

José Manuel Tierno De Figueroa

Email
  • Tutorías anual
    • Martes 10:00 a 12:00 (Despacho)
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 15:00 a 19:00 (Despacho)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho)
    • Jueves 10:00 a 12:00 (Despacho)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los sistemas lóticos son ecosistemas globalmente heterótrofos, es decir, necesitan del aporte de materia orgánica de otros ecosistemas para su funcionamiento, como son las hojas y otros restos vegetales procedentes de los medios ribereños, que es degradada aguas abajo. Como consecuencia de esto, existe una sucesión de formas en las que se encuentra la materia orgánica en un río, desde la cabecera hasta la desembocadura (materia orgánica gruesa, materia orgánica fina y materia orgánica disuelta). Esta gradación se refleja también en las comunidades de organismos que habitan en estos medios, en los que existen una serie de adaptaciones morfológicas y comportamentales para obtener los recursos alimenticios. Además, estas comunidades están en gran parte determinadas por las condiciones ambientales y, por tanto, son indicadoras del estado ecológico del río. Como se puede observar, estos medios son muy complejos y se pueden estudiar desde muy diversos enfoques (hidráulico, geomorfológico, ecológico, etc.), todos ellos complementarios y necesarios para la comprensión del sistema fluvial en su conjunto. En la presente materia estos se estudiarán de forma integrada dentro del marco de los sistemas lóticos analizando sus interrelaciones. Para tal fin se han elaborado 5 temas teóricos, un seminario y una práctica de campo en la que se aplicarán los conocimientos obtenidos a lo largo del curso (ver más adelante).

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá/comprenderá:
    • La terminología de la Directiva Marco del Agua (DMA) en relación con los sistemas lóticos.
    • Identificar los organismos vivos que habitan en los sistemas acuáticos naturales, sus adaptaciones, los factores que determinan su abundancia y distribución y su uso como indicadores de calidad ecológica.
    • Aplicar la metodología para el establecimiento del estado ecológico y del potencial ecológico de sistemas naturales.
    • Las herramientas básicas para evaluar peligros, presiones e impactos en sistemas acuáticos naturales.
  • El alumno será capaz de:
    • Identificar y valorar, a través de indicadores físicos, químicos y biológicos, escenarios de pérdida de calidad y contaminación de los sistemas lóticos.
    • Interpretar y redactar documentación técnica en relación con la DMA en sistemas lóticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1.  Introducción a la morfología e hidrología de los sistemas fluviales: ciclo del agua, geomorfología fluvial, factores ambientales, clasificación longitudinal y organización jerárquica de los cursos de agua, ríos ibéricos. 
  • Tema 2. Biodiversidad y biogeografía fluvial: bacterias, protistas, hongos, algas, líquenes, briófitos, macrófitos, zooplancton, meiofauna, macroinvertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Biogeografía de los medios lóticos. 
  • Tema 3. Organización funcional de los sistemas lóticos: energía y materia orgánica (autóctona y alóctona), productividad primaria y secundaria, grupos tróficos funcionales, ambientes acuáticos marginales, riparios, intersticiales e hiporreicos. 
  • Tema 4. Interacciones biológicas y ecología a nivel de comunidad: interacciones mutualistas, herbivoría, depredación, competición, parasitismo, colonización de cadáveres y descomposición. 
  • Tema 5. Movimiento, colonización y recolonización en los ambientes fluviales: el movimiento de los organismos nectónicos, la deriva, el ciclo de la colonización, dispersión. 

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Métodos de detección de la contaminación en ríos: índices bióticos. 
  • Práctica 1. Práctica de campo: Estudio de biodiversidad: caracterización abiótica y biótica del medio fluvial, aplicación de métodos de muestreo de organismos fluviales en diferentes microhábitats. Toma de datos. Procesados de muestras. Análisis de comunidades mediante el empleo de diferentes aproximaciones. Aplicación de índices bióticos e hidromorfológicos de estado ecológico.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Allan, J.D.; Castillo, M.M. & Capps, K.A. 2021. Stream ecology. Structure and function of running waters. 3ª ed. Springer.
  • Giller, P.S. & Malmqvist, B. 1998. The biology of streams and rivers. Oxford University Press.
  • Hauer, F.R. & Lamberti, G.A. 2006. Methods in stream ecology. 2ª ed. Academic Press.
  • Hynes, H.B.N. 1970. The ecology of running waters. University of Toronto Press.
  • Sabater, S. & Elosegi, A. 2009. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Manuales Fundación BBVA.
  • Tierno de Figueroa, J.M.; López-Rodríguez, M.J.; Fenoglio, S.; Sánchez-Castillo, P. & Fochetti, R. 2013. Freshwater biodiversity in the rivers of the Mediterranean Basin. Hydrobiologia (special issue “Streams in mediterranean climate regions: lessons learned from the last decade”, N. Bonada & V. Resh, eds). 719:137–186.
  • Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M. & López-Rodríguez, M.J. 2007. Los Ríos Mediterráneos: Diversidad y Conservación de su Fauna. 795-838. En: Biodiversidad y Conservación de la Fauna y Flora mediterránea. 2ª ed. Barea Azcón et al. (eds). Sociedad Granatense de Historia Natural.

Bibliografía complementaria

  • Angelier, E. 2002. Ecología de las aguas corrientes. Editorial Acribia S.A.
  • Bonada, N. & Resh, V. H. 2013. Streams in mediterranean climate regions: lessons learned from the last decade.  Hydrobiologia, 719: 1-546.
  • Datry, T.; Bonada, N. & Boulton, A. (eds). 2017. Intermittent Rivers and Ephemeral Streams: ecology and management. Elsevier. 
  • Fenoglio, S., Bo, T., Bona, F., Ridolfi, L., Vesipa, R., Viaroli, P. 2019. Ecologia fluviale. De Agostini Scuola SpA - Novara
  • Hughes, J.M.R. (ed). 2019. Freshwater Ecology and Conservation. Oxford University Press.
  • Linkens, G.E. (eds). 2010. River ecosystem ecology. Academic Press.
  • Mallin, M.A. 2023. River Ecology: Science and Management for a Changing World. Oxford University Press.
  • Resh, V.H. & Rosenberg, D.M. (eds). 1984. The ecology of aquatic insects. Preager Publishers.
  • Rosenberg, D.M. & Resh, V.H. (eds). 1993. Freshwater Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. Chapman and Hall.
  • Tachet, H.; Richoux, P.; Bournaud, M. & Usseglio-Polatera, P. 2010. Invertébrés d'eau douce: systématique, biologie, écologie. CNRS editions.
  • Williams, D.D. 2006. The biology of temporary waters. Oxford University Press.
  • Ziglio, G.; Siligardi, M. & Flaim, G.  (eds). 2006. Biological Monitoring of Rivers: Applications and Perspectives. John Wiley & sons.

Enlaces recomendados

  • Toda la documentación en formato digital, mensajes y anuncios se gestionarán a través de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada, http://pradoposgrado.ugr.es y/o Google App UGR (go.ugr.es)

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para aquellos a quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
    • Asistencia y participación en actividades presenciales del máster: 30%
    • Exámenes individuales y pruebas orales: 50%
    • Entrega de ejercicios prácticos, cuadernos de prácticas y trabajos individuales y en grupo: 20%

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • Examen en el que se evaluarán todos los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura.
  • Es requisito obtener una calificación mínima de 5 sobre 10 en el examen para aprobar la asignatura.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
    • Examen en el que se evaluarán todos los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura: 100%.

Información adicional