Guía docente de Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (23911M1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Clara Bermúdez Tamayo. Grupo: B
 - Elena Villar Rubio. Grupo: A
 
Práctico
- Clara Bermúdez Tamayo Grupos: 3 y 4
 - Elena Villar Rubio Grupos: 1 y 2
 
Tutorías
Clara Bermúdez Tamayo
Email- Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho C-120 Facultad de Cc. Ee. y Empresariales)
 - Miércoles de 10:30 a 12:30 (Despacho C-120 Facultad de Cc. Ee. y Empresariales)
 
Elena Villar Rubio
Email- Primer semestre
 - Martes de 09:00 a 11:30 (Despacho 274. Seminario de Economía Política. F. de Derecho Edf. San Pablo)
 - Miércoles de 09:00 a 11:30 (Despacho 274. Seminario de Economía Política. F. de Derecho Edf. San Pablo)
 - Jueves de 13:00 a 14:00 (Despacho 274. Seminario de Economía Política. F. de Derecho Edf. San Pablo)
 - Segundo semestre
 - Miércoles
                                                                                                    
- 09:30 a 10:30 (Despacho C124. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
 - 12:30 a 14:30 (Despacho C124. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
 
 - Jueves
                                                                                                    
- 09:30 a 10:30 (Despacho C124. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
 - 12:30 a 14:30 (Despacho C124. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
 
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Microeconomía
 - Sector Público
 
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Economía Ambiental.
 - Nivel óptimo de contaminación: el papel del mercado.
 - Políticas para regular la contaminación.
 - Análisis coste-beneficio para la preservación ambiental.
 - Economía de los recursos renovables y no renovables.
 
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Destrezas en manejar ideas y el entorno en el que se desenvuelven
 - CG02. Habilidad de comprensión cognitiva
 - CG03. Capacidad de análisis y síntesis
 - CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
 - CG07. Capacidad para gestionar la información
 - CG10. Destreza para el trabajo en equipo
 - CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
 - CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
 - CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
 - CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales
 - CG24. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
 - CG25. Habilidad en la búsqueda de información e investigación
 
Competencias Específicas
- CE22. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica
 - CE24. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía
 - CE29. Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales
 
Competencias Transversales
- CT01. A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
 - CT02. Conocer, comprender y aplicar los distintos modelos económicos para aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad y ser capaz de conocer los criterios de elección económica de los distintos agentes que conforman la sociedad
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Identificar las interrelaciones existentes entre economía, sociedad y medio ambiente, y reconocer su complejidad
 - Habilidades y técnicas necesarias para analizar los problemas ambientales y tomar decisiones razonadas sobre las distintas posibilidades de actuación
 - Conocimiento de la aplicación de algunas técnicas económicas para la gestión y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables
 - Conocimiento de la praxis en el ámbito de la política económica y medioambiental para la gestión de los recursos naturales
 - Proporcionar a los alumnos conocimientos teóricos esenciales para permitirles el análisis crítico de situaciones reales
 - Identificación de la contaminación como externalidad
 - Definición de los derechos de propiedad
 - Determinar el nivel óptimo de contaminación conocidas las funciones de beneficio marginal privado y de coste marginal externo
 - Aplicar el teorema de Coase a distintos supuestos de competencia perfecta
 - Calcular el precio de los permisos en distintos supuestos de mercados de emisiones
 - Calcular el impuesto pigouviano en competencia perfecta e imperfecta
 - Relacionar el impuesto pigouviano con la eliminación de la ineficiencia cuando hay poder de monopolio
 - Identificar los diferentes tipos de impuestos aplicables en las políticas medioambientales.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- PARTE I.MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA
	
- TEMA 1. Economía Ambiental: Concepto, método y definiciones básicas
		
- Concepto y ámbito de estudio
 - Relaciones básicas entre economía y medio ambiente
 - Economía y medio ambiente: el concepto de sostenibilidad
 - Revisión histórica. Principales acuerdos internacionales en materia medioambiental.
 
 - TEMA 2. El nivel óptimo de contaminación: el papel del mercado
		
- El modelo general
 - Los fallos de mercado. Externalidades y Recursos de Propiedad Común.
 - La definición de derechos de propiedad
 - Mercado y contaminación óptima: el teorema de Coase
 - Críticas al teorema de Coase
 
 
 - TEMA 1. Economía Ambiental: Concepto, método y definiciones básicas
		
 
- PARTE II. POLÍTICAS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN
	
- TEMA 3. Políticas basadas en impuestos y subvenciones
		
- La imposición óptima de Pigou
 - Impuestos a las emisiones
 - Tributos ambientales andaluces
 - Comparativa fiscal a nivel europeo
 - Subsidios a la reducción de emisiones
 
 - TEMA 4. Permisos negociables de emisión
		
- Cambio climático. Causas e implicaciones
 - Teoría de los permisos negociables
 - Modalidades del sistema de permisos. La negociación de permisos en la práctica
 - Ventajas e inconvenientes
 
 
 - TEMA 3. Políticas basadas en impuestos y subvenciones
		
 
- PARTE III. VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL Y PRESERVACIÓN
	
- TEMA 5. Valoración económica. Análisis coste-beneficio para la preservación ambiental.
		
- La valoración ambiental.
 - Metodologías de valoración.
 - Eficiencia energética y suministros básicos.
 - Definición y cálculo de Huella ecológica.
 
 - TEMA 6. Economía de los recursos renovables y no renovables.
		
- Sostenibilidad y la explotación de los recursos renovables.
 - Nivel óptimo de explotación.
 - Gestión de residuos y reciclaje.
 - Nuevo paradigma de Economía circular.
 
 
 - TEMA 5. Valoración económica. Análisis coste-beneficio para la preservación ambiental.
		
 
Práctico
- Seminarios/Talleres
	
- Claves para hacer un trabajo en grupo de investigación y exposición oral a nivel universitario.
 - Lectura de libros y entrega de recensión.
 - Búsqueda de bibliografía medioambiental en bases de datos especializadas. Uso de gestor bibliográfico.
 - Estudio pormenorizado de los elementos integrantes en la factura de suministro eléctrico y agua.
 - Taller sobre educación ambiental orientado al reciclaje.
 - Seminario sobre el nuevo paradigma de economía circular.
 
 - Prácticas de Ordenador
	
- Búsqueda de información económico-ambiental en la red.
 - Elaboración de informes ambientales.
 - Prácticas sobre alimentación sostenible.
 - Visionado de vídeos y documentales relacionados con el temario de la asignatura.
 - Estudio de los impuestos medioambientales a nivel local, autonómico y Europeo.
 - Cálculo de la huella ecológica.
 
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- PEARCE. D.W. Y TURNER, R.K. (1995), Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones, Madrid.
 - LAVANDERÍA, X, LEÓN, C.J. Y VÁZQUEZ, M.X (2007). Economía ambiental. Pearson Educación, Madrid.
 - RIERA, P.; GARCIA, D.; KRISTRÖM, B., & BRÄNNLUND, R. (2016). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. 3ª Ed. Paraninfo Educación.
 
Bibliografía complementaria
- AGUILERA KLINK, F. (ed) (1995), Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional, Fundación Argentaria, Madrid.
 - ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, S. Y CARPINTERO, O. (eds.) (2009). Economía ecológica: reflexiones y
 - perspectivas. Círculo de Bellas Artes, Madrid.
 - AZQUETA, D. (1997), Valoración económica de la calidad ambiental, McGraw-Hill, Madrid.
 - AZQUETA, D. (2007). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill.
 - AZQUETA, D. y FERREIRO, A. (1994), Análisis económico y gestión de los recursos naturales, Alianza Editorial, Madrid.
 - COSTANZA, R. (ED), (1991), Ecological Economics, Columbia University Press, New York.
 - ESTEVAN, A. Y NAREDO, J.M. (2009). Por una economía ecológica y solidaria. Icaria, Barcelona.
 - FIELD, B.C. y FIELD, M.K. (2003), Economía del medio ambiente, Mc Graw-Hill, Madrid.
 - HANLEY, N. SHOGREN, F. and WHITE, B. (1997). Environmental economics. In theory and practice. Macmillan.
 - JIMÉNEZ HERRERO, LUIS M. (1996), Desarrollo sostenible y economía ecológica, Editorial Síntesis, Madrid.
 - RIERA, P. y otros. (2005), Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, Editorial Thomson, Madrid.
 - RAMOS_GOROSTIZA, J.L. (2000), Economía, marco institucional y medio ambiente : La economía de los recursos naturales desde la perspectiva institucional, Editorial Complutense, Madrid
 - TIETENBERG, T. (2006). Environmental and Natural Resource Economics. Seventh Edition. Pearson
 
Enlaces recomendados
- http://ec.europa.eu/eurostat Página web que se encarga de publicar estadísticas e indicadores de alta calidad a escala europea que permiten hacer comparaciones entre países y regiones.
 - https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/default.aspx Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.
 - https://ec.europa.eu/clima/policies/ets_es Enlace a la web oficial de la Unión Europea en la sección de Energía, Cambio Climático y Medio Ambiente.
 - https://www.footprintnetwork.org/ Este enlace del Global Footprint Network permite acceder a datos de huella ecológica por países y ciudades.
 - https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm En este enlace está disponible la Declaración de Río.
 - https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm. En este enlace está disponible el documento Agenda 21.
 - https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm Este enlace permite acceder a todo lo ocurrido en la Cumbre de Johannesburgo y los documentos derivados.
 - Puede accederse a múltiples informes y datos sobre sustentabilidad a través de los siguientes sitios web de instituciones internacionales:
	
- Naciones Unidas (ONU): www.un.org
 - Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO): www.fao.org
 - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): www.unep.org
 - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): www.undp.org
 - Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE): www.oecd.org
 - Banco Mundial: www.worldbank.org
 - World Wide Fund: www.wwf.org
 - World Economic Forum: www.weforum.org
 - World Resources Institute: www.wri.org
 
 - https://www.sustainability-reports.com/ Enlace que permite encontrar información sobre elaboración de informes ambientales en la Unión Europea.
 - http://www.oscc.gob.es/es/general/salud_cambio_climatico/impacto_salud_es.htm Enlace al observatorio de Salud y Cambio Climático.
 
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
 - MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
 - MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- 1º La calificación en evaluación continua en la convocatoria ordinaria se obtendrá como la suma ponderada de las siguientes actividades:
	
- 50% Examen en el que se evaluarán los conocimientos teórico-prácticos del alumno. Será necesario obtener una calificación mínima de 4.5 para la ponderación con el resto de actividades de la evaluación continua.
 - 20% Trabajo de investigación y exposición del mismo siguiendo las pautas establecidas por el profesor. Además de asistencia y evaluación del resto de trabajos de los compañeros.
 - 30% Prácticas, trabajos presentados de forma individual, exposiciones de trabajos, talleres, seminarios, resolución de ejercicios, etc., que el alumno haya realizado durante el curso académico oficial y la asistencia obligatoria a las clases prácticas. En el momento de su propuesta se informará de las fechas de entrega.
 
 - 2º Para la evaluación de las prácticas es obligatorio la asistencia o participación en el 80% de las actividades prácticas programadas.
 - La realización del examen es obligatorio para superar la asignatura, en el caso de que el estudiante decida no realizarlo, figurará en el acta como “No presentado” (art. 22.4)
 - Las fechas del examen para evaluación única final (convocatoria ordinaria) y para convocatoria extraordinaria serán fijadas de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
 
Evaluación Extraordinaria
- Los alumnos que concurran a la convocatoria extraordinaria, se examinarán con una prueba escrita consistente en cuestiones test teóricas/prácticas. Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos. Aquel alumno que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”.
 - En la convocatoria extraordinaria podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua (art. 19.1)
 - Las fechas del examen para evaluación única final (convocatoria ordinaria) y para convocatoria extraordinaria serán fijadas de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
 
Evaluación única final
- La información y el procedimiento para la solicitud de Evaluación Final Única por parte del alumnado está disponible en un banner en la página de inicio de la web del Departamento de Economía Aplicada: http://economia-aplicada.ugr.es/
 - El sistema de evaluación es preferentemente continuo, no obstante, podrán solicitar la Evaluación Única Final quienes tengan reconocido tal derecho, según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada.
 - Los alumnos de Evaluación Única Final, se examinarán con una prueba escrita consistente en cuestiones test teóricas/prácticas. Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos. Aquel alumno que no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No presentado”.
 - Las fechas del examen para evaluación única final (convocatoria ordinaria) y para convocatoria extraordinaria serán fijadas de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
 
Información adicional
- Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
	
- Boletín Oficial de la Universidad de Granada. Nº 112, 9 de noviembre de 2016.
 - http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes%2
 
 - 
	
"INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales."
 
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).