Guía docente de Economía del Gasto Público (23911F2)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
María Ángeles Sánchez Domínguez
Email- Primer semestre
- Lunes
- 08:30 a 10:30 (C-230 - Facultad de Cc. Ee. y Empresariales)
- 12:30 a 14:30 (C-230 - Facultad de Cc. Ee. y Empresariales)
- Martes de 12:30 a 14:30 (C-230 - Facultad de Cc. Ee. y Empresariales)
- Segundo semestre
- Lunes de 08:30 a 14:30 (C-230 - Facultad de Cc. Ee. y Empresariales)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda la asistencia regular a las clases, así como el seguimiento diario de la asignatura por parte del estudiantado. Se realizará un control de la asistencia.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado debe adoptar un uso ético y responsable, siguiendo las
recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Teorías explicativas del crecimiento del gasto público.
- Bienes públicos y bienes preferentes.
- Las prestaciones sociales: pensiones y otras prestaciones en España.
- Análisis coste-beneficio de los proyectos de inversión pública.
- Gasto público y equidad.
- Evaluación y control del gasto público en España.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Habilidad de comprensión cognitiva
- CG03. Capacidad de análisis y síntesis
- CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG06. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- CG07. Capacidad para gestionar la información
- CG10. Destreza para el trabajo en equipo
- CG13. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG16. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico
- CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG24. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- CG25. Habilidad en la búsqueda de información e investigación
- CG26. Habilidad para el diseño y gestión de proyectos
Competencias Transversales
- CT01. A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado sabrá/comprenderá:
- Por qué es necesario un programa de gasto público.
- Los principales enfoques y programas de investigación en Economía del Gasto Público.
- Buscar información sobre gasto público en España.
- Los sistemas de control del gasto público en España y en la Unión Europea.
- En qué consiste el análisis coste beneficio, su utilidad y cuáles son sus pasos básicos.
- Comprender que un programa de gasto público induce cambios en los precios relativos, en los niveles de empleo, en la renta y en su distribución.
- Conocer los métodos de análisis de los efectos distributivos del gasto público.
- El concepto de bien preferente y su importancia en el estado del bienestar.
- La importancia de los programas de protección social para garantizar el estado de bienestar.
- Por qué es beneficiosa la coordinación de la política fiscal de los países de la Unión Europea.
- Qué cuestiones económicas plantea el debate sobre la reducción del déficit público.
- Qué medidas se han puesto en marcha en la Unión Europea para controlar el déficit público.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Capítulo 1. Análisis de la política de gasto público
- Necesidad de un programa de gasto público y fallos de mercado
- Bienes públicos y bienes privados suministrados por el sector público
- Formas de intervención del sector público
- Consecuencias para la eficiencia: efecto renta y efecto sustitución de los programas de gasto público
- Consecuencias distributivas de los programas de gasto público
Capítulo 2. Composición y evolución del gasto público
- La descentralización del gasto público en España
- Clasificaciones y evolución del gasto público en España y en la Unión Europea
- Teorías explicativas del crecimiento del gasto público
- Medidas para el control del gasto público en España y en la Unión Europea
Capítulo 3. Gasto público y eficiencia económica: análisis coste beneficio
- Valoración social y delimitación de costes y beneficios
- Evaluación de costes y beneficios
- La tasa de descuento social y las reglas de decisión
- La consideración del riesgo y de la incertidumbre
- Los efectos distributivos de un proyecto
Capítulo 4. Incidencia distributiva del gasto público
- Distribución del ingreso: medición y justificación de la redistribución
- Conceptos y tipos de incidencia del gasto público
- Criterios de cuantificación de la incidencia del gasto público: gastos divisibles y gastos no divisibles
- Incidencia y efectos distributivos del gasto público en España y en la Unión Europea
Capítulo 5. El gasto público en bienes preferentes
- Bienes preferentes o de mérito
- Programas de gasto público en educación
- Programas de gasto público en sanidad
- Programas de gasto público en vivienda
Capítulo 6. El gasto público en protección social
- Justificación de los programas públicos de protección social
- El sistema de pensiones de la Seguridad Social
- Las prestaciones por desempleo
- Los programas públicos de protección de la familia e infancia
- Los programas públicos de lucha contra la pobreza
Capítulo 7. Funciones macroeconómicas del gasto público
- Política fiscal y estabilización macroeconómica a corto plazo
- Coordinación internacional de las políticas fiscales
- Gasto público y crecimiento económico a largo plazo
- La financiación del gasto público y sus efectos económicos
Práctico
Talleres
- Análisis de los gastos públicos en los Presupuestos Generales del Estado, presupuestos de las comunidades autónomas y presupuestos de las corporaciones locales.
- Indicadores para estimar el peso del sector público en la economía.
- El gasto público social en la Unión Europea.
- Pobreza en la Unión Europea, España y por comunidades autónomas.
- Variable a nivel y en cambios: ciclo económico, crecimiento económico y recesión.
Trabajos dirigidos y exposiciones en equipo
- Programas de gasto público en educación.
- Programas de gasto público en sanidad.
- Programas de gasto público en vivienda.
- Desempleo: cotizaciones y prestaciones.
- El sistema de pensiones de la Seguridad Social en España.
- Los programas de protección social a la familia e infancia, y de lucha contra la pobreza.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Albi, E., González-Páramo, J.M. y Zubiri, I. (2017). Economía Pública I. Fundamentos, Presupuesto y Gasto. Aspectos Macroeconómicos (4ª ed.). Ariel.
- Navarro Pascual, R. y Paniagua Soto, F.J. (2016). Hacienda Pública I. Teoría del Presupuesto y Gasto Público (2ª ed.). UNED-Pearson. (Disponible en línea-GRANATENSIS con VPN)
- Stiglitz, J.E. y Rosengard, J.K. (2016). La Economía del Sector Público (4ª ed.). Antoni Bosh. (Disponible en línea-GRANATENSIS con VPN)
Bibliografía complementaria
- Ayala Cañón, L. (coordinador) (2021). Economía del Estado de bienestar. Civitas-Thomson Reuters.
- Bustos Gisbert, A. (2017). Curso Básico de Hacienda Pública (4ª ed.). Civitas-Thomson Reuters.
- Fernández Llera, R. (2016). Economía del Gasto Público para mayores de edad. Thomson Reuters-Aranzadi.
- Gutiérrez Junquera, P. (2018). Curso de Economía Pública I. El papel del Sector Público (3ª ed.). Delta Publicaciones. (Disponible en línea-GRANATENSIS con VPN)
- Paniagua Soto, F.J. y Navarro Pascual, R. (2014). Cuestiones y Ejercicios de Hacienda Pública. UNED. (Disponible en línea-GRANATENSIS con VPN)
- Rosen, H. (2014). Hacienda Pública (7ª ed.). McGraw-Hill. (Disponible en línea-GRANATENSIS con VPN)
Enlaces recomendados
- Plataforma PRADO (https://prado.ugr.es/)
- Banco Mundial: http://data.worldbank.org/
- Eurostat : www.ec.europa.eu/eurostat
- FMI (World Bank Public Sector Debt Statistics): www.imf.org/
- Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
- OCDE: www.oecd.org
- Portal de la Administración Presupuestaria (Ministerio de Hacienda): https://www.pap.hacienda.gob.es/sitios/pap/es-ES/Paginas/inicio.aspx
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Para evaluar la adquisición de conocimientos y el nivel de desarrollo de las competencias por parte del estudiantado en la materia Economía del Gasto Público, se seguirá un sistema de evaluación diversificado, tal y como se recoge a continuación. La asistencia a las clases y la participación activa será un elemento clave en la evaluación continua.
- La calificación final del/de la estudiante en evaluación continua se obtendrá como la suma ponderada de la nota obtenida en los siguientes instrumentos:
- El 50% corresponderá a un examen global, siempre que se alcance como mínimo una puntuación del 40% de la calificación máxima del examen (por ejemplo, 4 puntos sobre 10). El examen constará de 40 preguntas tipo test teóricas y prácticas con 3 posibles respuestas, con una penalización de cada 2 preguntas mal una bien. Las preguntas sin contestar por encima de 5 preguntas serán consideradas incorrectas. La fecha y lugar del examen serán fijados de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
- El 50% restante se compondrá de la puntuación del/de la estudiante en actividades prácticas (véase la siguiente tabla). La docente facilitará en PRADO las indicaciones para la realización de las tareas prácticas, los criterios de evaluación y los plazos de entrega.
- Para la evaluación positiva de las actividades en la evaluación ordinaria será necesario haber asistido al menos al 80% de las clases. Se realizará control de la asistencia.
Herramientas de evaluación y participación en la calificación final
- Prueba objetiva de todo el programa (50%)
- Talleres en el aula de clase (25%)
- Exposiciones en el aula de clase (15%)
- Mapas conceptuales (PRADO) (10%)
Evaluación Extraordinaria
- Los y las estudiantes en convocatoria extraordinaria se examinarán con una prueba escrita consistente en:
- 35 preguntas tipo test teóricas y prácticas con 3 posibles respuestas, con una penalización de cada 2 preguntas mal una bien (máximo 7 puntos sobre 10),
- más 3 preguntas de desarrollo teóricas y prácticas (un punto cada pregunta).
- Esta prueba escrita representará el 100% de la calificación final. La fecha y lugar del examen serán fijados de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Evaluación única final
- Quienes tengan reconocido el derecho a la evaluación única final, según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, se examinarán con una prueba escrita consistente en:
- 35 preguntas tipo test teóricas y prácticas con 3 posibles respuestas, con una penalización de cada 2 preguntas mal una bien (máximo 7 puntos sobre 10),
- más 3 preguntas de desarrollo teóricas y prácticas (un punto cada pregunta).
- Esta prueba escrita representará el 100% de la calificación final. La fecha y lugar del examen serán fijados de forma oficial por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Información adicional
- El Departamento de Economía Aplicada de acuerdo con la Normativa para la atención al estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo aprobada en Consejo de Gobierno de la UGR el 20 de septiembre de 2016, fomentará el derecho a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades a los estudiantes con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Se establecerán las actuaciones de atención necesarias para lograr su plena y efectiva inclusión, garantizando su derecho de educación inclusiva, conforme a los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, para que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el estudiantado. Asimismo, tal y como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, las pruebas de evaluación de los/las estudiantes con discapacidad y NEAE deberán adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones del Servicio de Atención Estudiantil de la Universidad de Granada.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).